sábado, 21 de diciembre de 2024
lunes, 9 de diciembre de 2024
Percances de una traducción

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
jueves, 7 de noviembre de 2024
Vitrinas, ventanas y vidrieras

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
martes, 29 de octubre de 2024
Miranda, Hemingway, Calderón

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
lunes, 21 de octubre de 2024
Biotas, arquitectos, escritores

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 13 de octubre de 2024
Plomeros, pintores, caos

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
sábado, 5 de octubre de 2024
Fraile Aldao de Jaime Correas

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 22 de septiembre de 2024
Dedicatorias con historia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
sábado, 7 de septiembre de 2024
Parque Hundido y una Sura

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
martes, 27 de agosto de 2024
Dileau dourmi

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
lunes, 19 de agosto de 2024
Modos de leer, ver y mirar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 4 de agosto de 2024
Un tataranieto

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 21 de julio de 2024
(Manu)Scripta manent

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 16 de junio de 2024
Héroes, superhéroes, genios

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
viernes, 7 de junio de 2024
Desrecordando

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
lunes, 27 de mayo de 2024
Fui seleccionada para una antología de poesía por Astrolabio pero no seguí adelante xq me pedían que comprara al menos 5 ejempl Quién publicó con ediciones converso y su sello editorial Letras Negras. Eligieron 1 poema mío para una antología,no es obligatorio comprarlas pero sí colaborar con 14 dólares para el proceso de distribución por Latinoamérica... Estoy dudando de esta convocatoria
lunes, 20 de mayo de 2024
Acreditar desacreditando

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 12 de mayo de 2024
Turner

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
sábado, 4 de mayo de 2024
Inadvertido

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
viernes, 12 de abril de 2024
Mendace veritas o la posverdad

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
jueves, 4 de abril de 2024
Destrucción

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
martes, 2 de abril de 2024
Malinche de Cristina Escofet dirección Andrés Bazzalo por Ana Abregú
La Malinche, fue una mujer indígena de origen nahua, México prehispánico antes de la llegada de Hernán Cortés en 1519. Malinalli fue hija de un cacique y creció en la región de Tabasco, en el sureste de México. En ésta propuesta, Cristina Escofet expone el punto de vista de Malinche, como mujer y protagonista; dirigida por Andrés Bazzalo. En el Teatro Nacional Cervantes.
La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen…
En su excéntrica carrera ¿qué persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de la vida de donde un día —¿en la Conquista o en la Independencia?— fue desprendido.
Octavio Paz
Por Ana Abregú.
La historia se ha ocupado de relatar la prosopografía de Malinche (Ana Yovino), rasgos exteriores, acto y presencia; esta obra asume la intensidad de la prosopopeya de Malinche, solemnidad de su pueblo de origen, Nahua, sociedad espiritual con importantes ritos religiosos, observadores y adoradores de la generosa naturaleza y sus colores; Cuando llegan los Españoles de la conquista, encuentran un pueblo preparado para la espiritualidad.
La épica de Mallinalli, princesa de Paynata, es la épica de la identidad que le va confiriendo los nombres por los diferentes trances a que la somete la esclavitud, la apropiación, el abuso; la gravedad de la supervivencia; desde el barro de la sangre de las masacres a la pomposidad, ampulosidad y engolamiento de una sociedad que la reviste de apariencias para no desencajar en la altisonante afectación de la sociedad española, ahora Doña Marina, una líder por la palabra.
El rol de Mallinalli, Marina, Malinche en la historia ha dado vencedores y vencidos, su relación con el lenguaje se desarrolla por los impulsos radicales del saqueo, impacto que se enfrenta a los procesos culturales previos, donde las luchas locales servirían, convenientemente, a los planes de la conquista.
Nace la princesa Paynala y en vez de enterrar su ombligo en la tierra –que representa el arraigo a la tierra–, se le dan de comer a los chanchos el ombligo: «significa que naciste sin tiempo», afirma la Huesera. Las Hueseras, almas que componen canciones para dejar en la historia, en el viento y las memorias el devenir del destino.
La magia de la obra está en la reproducción del escenario de 1500 –cuando un 30 de diciembre nace Mallinalli–, con la cosmogonía de colores propia de las culturas Mayas y dos personajes cuyo despojado vestuario y extraordinario relato –guion de Cristina Escofet– son el marco de la atmósfera exuberante y poderosa de la arquitectura Maya y sus ritos.
Por sobre el análisis cultural, la voz de Malinche, una mujer moldeada por su rol, sobreviviente en inmersión en las diferentes producciones de representación de lo sagrado desde perspectivas e ideologías políticas que la llevan a posicionarse en un panóptico de objetivaciones, que por momentos es la épica del fracaso de las tradiciones y de la fe en contraposición al lenguaje.
Ni los hombres, ni el oro y riquezas, ni las armas, ni los ritos, fueron los protagonistas de la conquista, lo fue el lenguaje, la capacidad de Malinche de asumir, y poner en juego cuerpo, inteligencia, la evolución ontológica de su presente y coexistir con el ritmo intenso de las transformaciones y convulsión que la conquista española imprimiría al continente.
Es el lenguaje el que ha vencido y, eventualmente, favorecido a Hernán Cortés, quizás traición, quizás adaptación, Malinche, por sobre los hombres y sus ambiciones es una mujer que ha hablado, ha tenido la palabra, ha gestionado destinos.
La presencia de la Huesera (Maia Mónaco), voz, lecturas del futuro –extraordinaria imagen desde el punto de vista del hueco donde se ve el rostro de la Huesera leyendo en los granos, imagen desde los maíces; al comienzo de la obra que abre un horizonte de expectativas sobre los puntos de vista inusuales que nunca decae– imprime una atmósfera prodigiosa; las decisiones estéticas de la obra, video, música en vivo (Maximiliano Más), elevan el espíritu con la fuerza ineludible del sentimiento de lo sagrado, del dolor, de la monumentalidad en una puesta hipnótica.
El efecto de iteración, luces, movimientos, la voz de la Huesera, amplifica la proporción de épocas, el escenario como un cono atravesado en el tiempo, la perspectiva histórica en la brevedad sugerente de los códices mayas, la despojada y a la vez pródiga puesta aporta argumento y encantamiento donde se crecen las actrices con la pulsión utópica de la distancia histórica, pero en presente.
El rasgo más célebre de Malinche es el haber propiciado las herramientas para la conquista, el haber sido dueña de la palabra, lenguaje nahua, maya, español; pero, qué pasó con ella para haberlos incorporados, qué fuerza transestética y rupturas ideológicas como la “heterogénesis secuencial” (Bruno Latour), línea de heterogeneidad, traducción, red, armas semánticas en que Malinche flota y adquiere los innumerables sistemas de signos: pasó la sensibilidad de la escritora, guionista, sublimaciones íntimas de una mujer en las interioridades de otra mujer, artífice de su historia y actora en los acontecimientos bisagra de la historia del continente; Malinche no sólo un instrumento, un artefacto, un territorio, sino una mujer; no sólo pródiga en palabras, sino también en la importancia de su intervención en coordenadas políticas fundamentales para el nuevo mundo.
El guion de Cristina Escofet nos traslada a la etopeya de Malinche, la implicancia de su fortaleza, la mujer in situ, su voz, sus demandas, sus desconciertos y la fuerza vital.
Extraordinario recurso audio visual y música en vivo, de los que dejo a la sorpresa del espectador para su estremecimiento y sorpresa y no menos protagonista que las actrices.
Una puesta memorable que no escatima en sentimientos por manifestarse en un emocionante desasosiego.
#teatrocaba #teatroargentino #teatrobuenosaires #teatro #dramaturgia
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Cristina Escofet
Actúan: Maia Mónaco, Ana Yovino
Diseño de vestuario: Adriana Dicaprio
Diseño de escenografía: Alejandro Mateo
Diseño Audiovisual: Lucio Bazzalo
Músico En Escena: Maximiliano Más
Realización Audiovisual: Lucio Bazzalo
Música original: Gerardo Morel
Diseño De Iluminación: Soledad Ianni
Asistencia de dirección: Vanesa Campanini
Producción: Sofhi García J, Lucía Quintana
Dirección musical: Gerardo Morel
Dirección: Andrés Bazzalo
Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
TEATRO NACIONAL CERVANTES
Libertad 815 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4816-4224
Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/
Entrada: $ 3.500,00 - Domingo, Jueves, Viernes y Sábado - 19:30 hs - Hasta el 28/04/2024
martes, 26 de marzo de 2024
Obscenidades y pornografías

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
sábado, 2 de marzo de 2024
Trivialidades

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
viernes, 16 de febrero de 2024
El desempeño de Rubem Fonseca II

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
jueves, 8 de febrero de 2024
Memorias y desmemorias

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
viernes, 2 de febrero de 2024
LAS MOIRAS de Mariana Chaud por Ana Abregú
La obra atraviesa los diferentes
tópicos del “ser judío”, la reunión, tejer, el juego de rummy –que incluye hacer
trampas–, la torta de miel (leicaj), etc. Precisa dirección de Mariana Chaud
con un elenco que acompaña a la perfección.
Por Ana Abregú.
En la vida, los destinos están casi siempre
separados: quienes comprenden no son los ejecutores, y quienes actúan no comprenden.
Stefan Zweig
Moira (μοῖρα), palabra
griega, significa ‘destino' en referencia a la existencia e incluso luego, en el
infierno.
Controlaban el destino
y vida de cada ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, y aún después en
el Inframundo, el Hades.
Tres esposas de rabinos
están en la reunión de los miércoles –las Moiras–, en la tarea de encontrar esposos
a las mujeres de la comunidad; hacen y deshacen vidas y destinos bajo argumentos
que tanto son ventajas como lo contrario; el objetivo es evitar la soltería de mujeres
–soltera, palabra injuriada con el acto de escupir como gesto de neutralizar la
desgracia de la soltería, el peor resultado.
La puesta es una combinación
de procedimientos del teatro de sombras, manos, muecas en caras, movimientos extendidos
de los cuerpos; iluminación que destaca las
poses que acentúan la exageración de magnitud y exacerban el drama; vestuario
que representa una estética en el imaginario sobre la moda de las mujeres judías
casadas, peluca, cuellos cerrados, medias, que dan la impresión de reproducción
de realidad aumentada.
El mito y sus figuras evidencian
la circulación del lenguaje; formas y palabras que ya tenemos en el imaginario,
filosofía que antecede a los hechos; la construcción visual, aborda una trama interlúdica,
a propósito de la organización de matrimonios, consensuados o no.
Hasta que interfiere lo
inesperado: ingresa una joven (Fiamma Carranza Macch) –me reservo
el nombre porque habrá un interesante juego en esa dirección–, que se
rebela contra el dictamen de las Moiras, y con ella ingresa la computadora, la modernidad
de la tecnología bajo el argumento que los algoritmos encuentran mejores soluciones;
intenta convencer a las Moiras de su utilidad. Además de la computadora, ingresa
el Dibbuk –"adhesión" en hebreo, interesante relación: intromisión de
la tecnología, intromisión de un demonio–. Extraordinaria conversión de Carranza
Macch entre la dulce, modesta y menuda joven en el demoníaco Dibbuk.
Dibbuk, mito judío sobre
una entidad errante que toma cuerpos y pone en tensión las conveniencias; lucha
por el derecho a permanecer entre los vivos, en el mundo contemporáneo donde se
niega a quedar atrapado en las tradiciones judías; los matrimonios arreglados, un
sistemas que mantienen los judíos bajo la idea de solución para la comunidad y protección
gregaria, en intransigencia con el advenimiento de la diversidad y convivencia con
los cambios del mundo moderno; puesta en contradicción y a la vez en certezas de
que el método tradicional es el mejor.
Las Moiras coinciden en
que el apego de las tradiciones les ha resultado a su sociedad por milenios; cuentan
con reglas y procedimientos para todo tipo de intervención que proponga desvíos.
El ingreso de la computadora es planteado como un apoyo a las condiciones que dirimen
entre las Moiras; como método, suelen mostrarse abiertas a las ideas e innovaciones,
pero con el arte y labia que se les conoce a los judíos, logran conducir las ideas
hasta encastrar en las propias y las del principio; no se puede dejar de pensar
que milenios de sostenerlas no han sido por apoyar improvisaciones.
En el judaísmo no existe
el mal como entidad, no le reconocen profundidad espiritual, de manera que podemos
ver al Dibbuk como una urdimbre en el lábil vínculo entre drama e hilaridad y representación
de un sistema precedido por las palabras, en idish, en códigos de tradición, alrededor
de la importancia de unir destinos con la capacidad práctica de convertir lo negativo
en enseñanza o moraleja.
Las Moiras, concentradas
en el objetivo de hilar destinos, intentarán desactivar al Dibbuk con la orientación
de la tradición, ritos y filosofía de la practicidad, con humor y desenfado.
La obra atraviesa los diferentes
tópicos del “ser judío”, la reunión, tejer, el juego de rummy –que incluye hacer
trampas–, la torta de miel (leicaj), la comparación entre objetivos y resultados,
la importancia de las señales, la liturgia judía impresa en libros de oración, el
libro azul, canciones como método de ordenar el mundo; cuestiones halájicas que
serán evacuadas con el servicio de deprecación.
Me resultaron interesantes
los detalles que por motivo de la decoración, podrían pasar desapercibidos como
cuando la joven ingresa, hace un gesto hacia algo que el espectador no ve; en la
tradición judía, cada casa cuenta con un objeto: la Mezuzá, “jamba de la puerta”,
es un pergamino que tiene escrito dos versículos de la Torá; por lo general, se
encuentra en una caja o receptáculo que está adherido a la jamba derecha de los
pórticos de las casas y ciudades judías. Desde los espectadores vemos el gesto en
señal de respeto y beso de la joven, a la izquierda de la entrada –a la derecha
de la entrada de la casa.
Al ingresar el personaje
de Tamar, que lo hace vocalizando una canción, puede verse el enorme colgante en
el cuello –supuse que sería para que el público lo percibiera a la distancia–, el
símbolo Jai, de los más populares. Jai significa "vida"
en hebreo,
A Zippe le gusta el olor
del cabello de la joven, que al ser soltera lo luce; exhibir el pelo para una mujer
casada emite señales equívocas, de manera que las casadas llevan peluca; sin embargo
Zippe revela el encanto de esa libertad que extraña.
La escenografía de la casa,
presenta arcos; la relación de arcos y el mundo judío se relacionan con la vitalidad
económica de la población desde la Edad Media. Los arcos no sólo eran lugares de
paso de peregrinos y mercaderes, sino que también se cobraba allí el peaje de paso
entre Navarra y Castilla. El vigor comercial favoreció el establecimiento de población judía, esta referencia
ofrece una señal interesante sobre la leyenda del errante, ahora convertido a Dibbuk,
relativa a la vida del peregrinaje «Tengo 1.800 años» –nótese la relación del 18
con el Jai. « …tenía doce cuando nació Jesucristo [...] Cielos, qué penosa
es mi ronda. Doy la vuelta al mundo por quinta vez; todos van muriendo, y yo sigo
con vida ». En el siglo XIX aún se publicaban coplas y volantes con grabados del
judío errante que contaban su historia. Condenado a errar por el pecado que cometió
al maltratar a Cristo en la Cruz; con el propósitos de controlar, mediante historias,
mezclas entre relatos orales y escritos desde diferentes orígenes, por lo que el
Dibbuk es una suerte de evolución de los mitos del Golem y el Judío errante, una
forma de sostener las variantes de intimidación para el observación de la congregación
respecto a las transgresiones.
Los símbolos, diálogos,
y el ingenio para enfrentar las situaciones más desopilantes se congregan en esta
puesta. Para disfrutar en familia y promover el traspaso de las tradiciones, la
historia, las épocas.
Notables destreza de cuerpos,
voces, gestualidades, forman parte de este combo de humor. Zippe (Analía Couceyro),
Tamara (Flor Piterman) y Ruth (Luciana Mastromauro), en clave de grotesco
y parodia, guion de la escritora Tamara Tenenbaum, bajo la dirección de Mariana
Chaud.
No deja de ser una reflexión
sobre el judaísmo ortodoxo en el siglo XX.
Sesenta minutos de entretenido
humor que produce el efecto hilarante aún para quienes no reconocen o saben traducir
el idish.
No puedo dejar de nombrar,
especialmente: «es un pots». Escribí esto riéndome.
#teatrocaba #teatroargentino #teatrobuenosaires #teatro #dramaturgia
CARAS Y CARETAS 2037
Sarmiento 2037
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Entrada: $ 6.000,00 - Sábado - 21:00 hs - Hasta el 24/02/2024
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Dramaturgia: Tamara Tenenbaum
Actúan:Fiamma Carranza Macchi, Analía Couceyro, Luciana
Mastromauro, Flor Piterman
Diseño de vestuario: Cecilia Zuvialde
Diseño de escenografía: Matías Sendón, Ariel Vaccaro
Realización de escenografia: Ariel Vaccaro
Música original: Ian Shifres
Diseño De Iluminación: Matías Sendón
Fotografía: Sebastián Freire
Diseño gráfico: Nicolás Galanzino
Asistencia De Producción: Loli Crivocapich
Asistencia de dirección: Carla Grella
Prensa: Antonela Santecchia
Producción ejecutiva: Gabo Baigorria, Carolina Castro
Producción: Compañía Teatro Futuro
Coreografía: Manuel Attwell
Dirección: Mariana Chaud.
lunes, 15 de enero de 2024
Anticipaciones, realidades, secuelas

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
domingo, 7 de enero de 2024
Palabras y etimologías

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.
Páginas
Sociedaccion
Sintagmas, Web 2.0, web participativa, cuentos relatos, historias
Xost
Textos externos
Publicaciones en sitios externos o blogs
Xitio
Literatura latinoamericana en WeboNoticias